Parecería que el olvido se adueñó de de lo que fue, yo sigo aquí esperando un nuevo día..
BLOG LITERARIO
La literatura no es otra cosa que un sueño dirigido.
Jorge Luis Borges
Deseo compartir mi última lectura que se trata de un corto libro de biografías titulado "Tres hombres raros" del escritor y periodista español Francisco de Borja Loma Barrie, me ha impactado mucho repasar la vida de estos tres personajes de la historia, los tres hombres son Gandhi, Cervantes y Beethoven, tres grandes en este mundo, sin embrago quiero referirme al último, por que más allá de toda definición me parece una vida fascinante y por que en particular, de mi padre heredé el buen gusto por la música clásica y la lectura.
Entiendo que no es fácil refereirse a un genio, pues estos seres especiales y diferentes casi simpre transitan el mundo no sin antes probar las adversidades de la vida, y este es el caso de Ludwig van Beethoven nacido en Bonn - Alemania en 1770
Al ser hijo de un músico marginal el mismo que trsitemente caería en el alcoholismo, no le fue fácil abrirse paso por la vida, estas desaveniencias generaron en su conducta ciertos contrastes que no fueron la mejor herramienta para interactuar adecuadamente en la sociedad de su tiempo, no obstante su legado y su sorprendente capacidad creativa constituyen hasta hoy la prueba irrefutable de su virtuosismo excepcional.
Beethoven tuvo una niñez compleja, su madre quien fue su guía y su luz murio tempranamente mientras recibía clases de composición musical en Viena, este acontecimiento lo separó de la música durante cinco años y marcó fuertemente su caracter uraño e irracible, no toleraba una crítica ni un mal gesto de nadie, su temperamento evolucionó hacia la tiranía.
Uno de sus grandes amores fue Guiletta Guicciardi quien fuera una de sus estudiantes de piano, una bella mujer de la aristocracia italiana con la que tuvo un largo romance pero que fue causa de una irreparable frustración al estar comprometida, sin embargo es a ella a quien dedicó la famosa sonata "Claro de Luna"
Este gran maestro de la música fue también un ferviente partidario de la Revolución Francesa misma que se consolido politicamente en 1789 con la Toma de la Bastilla, sin embargo no dejo de ser un mordaz crítico a las posturas despóticas y de poder de Napoleón Bonaparte, pues se negaría con vehemencia a una invitación personal que el emperador le hiciera al considerarlo el más grande de los músicos y compositores de su tiempo, mientras tanto Beethoven consideró a Napoleón un traidor de la revolución.
Lamentablemente en 1801 empezó a notar su sordera , trastorno acústico que mantuvo en secreto durante un tiempo y que le afectaría el resto de su vida pero que no sería motivo para que deje de componer sus obras maestras hasta el final de sus días.
El 26 de marzo de 1827 Beethoven moría en la más absoluta soledad considerándose un fracasado, sin embargo a sus funerales asistirían cerca de 100.000 personas.
"En la Biblia, el libro sagrado, estaba la
verdad revelada, pero los indios no sabían lo que era un libro y no podían
entender que ese objeto débil y pequeño encerrara la palabra de Dios"
"Cuando Pizarro trató de explicarle este extraño fenómeno a Atahualpa, el Inca, incrédulo, colocó la Biblia junto a su oído, no oyó la palabra de Dios, tiró el libro al suelo y llegó a la conclusión de que aquel maloliente personaje con la cara cubierta de pelos era un farsante"
Vivimos esta época tan compleja y difícil de entender, y que nos lleva en repetidas ocasiones a replantear la vida misma, pues ver como personas que conocemos, sean estas lejanas o cercanas, desaparecer de nuestro entorno, nos deja sin duda huellas imborrables en nuestras vidas.
Por otro lado están los que parece no haberse enterado de que existe una pandemia o no quieren aceptarlo, y ponen su voz en cuello para reclamar con vehemencia, al que es y al que no es, el porqué "según ellos" han sido violentados sus derechos y sus libertades, habida cuenta de que lo que persigue el Estado y sus instituciones y más que todo la simple lógica, es privilegiar la vida ante una amenaza de consecuencias fatales.
Pero claro también hay el otro lado de la moneda, por que también sufrimos la osadía y la desvergüenza de algunos burócratas que insisten en lucrar con el dolor de la gente.
En fin, simplemente quiero compartir un sucinto comentario del bien logrado relato de la escritora española Marta Sanz ganadora del Premio Herralde (2015) que creo ha pegado en el centro de la diana con su cuento "Sherezade en el búnker" el mismo que ilumina en pocas páginas, ciertas zonas oscuras de estos aciagos días que vive el mundo.
Considero que es una forma muy literaria de abordar esta cruda realidad, y con la maestría y el buen humor que nos cuenta la autora del relato en mención, se logra ver el problema desde una óptica que nos recuerda que somos seres transitorios, y que por esa misma finitud que llevamos en esencia, no debemos perder el buen humor y la esperanza de vivir mejores días.
Este corto texto que está a la disposición de cualquier persona en la Web me ha sacado no una, sino algunas carcajadas, que claro puestas sobre el tapete de la realidad podrían ser vistas con el color de la resignación a aceptar un confinamiento que muchas veces, y en especial para no pocas mujeres se ha convertido en un tormento.
_________________________________________________________________________________
Sin duda el cuento de Marta Sanz permite disfrutar de un humor reflexivo y también visibilizar el problema de la vulnerabilidad de la mujer durante el confinamiento, el cual se ha exacerbado generando esa forma de violencia casa adentro que sabemos que pasa, pero que muchas veces queda en el silencio.
Aterrizo en esta hoja en blanco sin meditar mucho,
sin hacer paradas previas ni preparar reseñas,
dejo que la tinta corra libre por las ideas,
y tú...desvaneciendo mis ganas
tu ausencia fue ese bocadillo diario,
un transitar perfecto,
yo abrazado a esta manía de pensar que fuiste todo...
por eso regreso sin cadenas a este refugio literal
mientras tú... caminas lento al espacio del olvido,
al rincón de Alfonsina y el mar ..
rememoro tu inconstancia, tu sonrisa perfecta,
tu falta de fe,
en un sueño de locos..
seguramente la jaula se ha vuelto pájaro...
Me encuentro haciendo mi primera aproximación a la escritora canadiense Alice Munro, Premio Nobel de Literatura 2013, debo decir que me he acercado a su narrativa por que el nobel fue otorgado a una cuentista por excelencia, el cuento es su espacio natural, su forma de estar en el mundo, y con su maestría ha podido enriquecer el género del relato corto de una forma tan intensa como en su momento lo hicieron Anton Chejov, García Márquez o el mismo Ernest Hemingway.
El relato "Ver las orejas al lobo" es para mi modesta opinión una pequeña joya de la narrativa, pues se pueden compactar vidas enteras en un texto relativamente corto, esa es una de las grandes habilidades de Alice Munro, su capacidad de síntesis y de mantener la tensión narrativa sobre una trama profundamente emocional, que deja ver a flor de piel los eventos cotidianos marcados casi siempre por profundas y a veces dolorosas decisiones.
La temática trata la entrada en la tercera edad, como último resquicio al que los seres humanos asistimos sin que por esto, el asombro y las tormentas de la vida dejen de acompañarnos en el día a día, pues Fiona es una mujer que sin previo aviso y en forma silenciosa se va sumergiendo en un deterioro de su memoria, lo cual va causando dificultades domésticas hasta volverse un riesgo para su propia vida, es entonces cuando en compañía de su esposo Grant, con el que ha mantenido una relación de 45 años de convivencia matrimonial, deciden ir hacia un centro geriátrico para que ella permanezca a buen recaudo.
Una de las normativas del citado centro es que quien ingrese debe pasar allí los primeros 30 días sin visitas, esto con el propósito de que exista una fase de adaptación y reconocimiento de una nueva forma de convivencia con quienes comparten los días en ese lugar.
Cuando Grant regresa luego de esos días en que también él, ha hecho una profunda introspección de su vida y su comportamiento no exento de algunas infidelidades, al llevarlo a la habitación de Fiona ella ya no lo reconoce, los recuerdos y vivencias con su esposo y compañero de toda una vida se han evaporado de su consciencia, ella solo vive el presente en el cual ahora está su compañero de asilo Aubrey, con quien puede dialogar y compartir momentos de mutua atención y cordialidad, lo cual poco a poco se transformará en un cariño entrañable y necesario.
Ante esta difícil situación a Grant le cuesta mucho aceptarlo pero al final decide que es mejor que Fiona se sienta acompañada de alguien mientras esté en ese lugar y de esta manera evitar que la soledad la destruya y termine de mala forma sus últimos años, sin embargo en un momento dado Aubrey es retirado del centro geriátrico por su esposa Marian quien atraviesa una compleja situación económica , entonces Fiona se encuentra de frente con la ausencia y cae en depresión.
Finalmente, Grant termina pidiendo a Marian (esposa de Aubrey) que lleve nuevamente a su esposo a la casa de ancianos para que así Fiona pueda mantener su frágil condición mental, en este sentido Grant busca entregar un tiempo de alivio a Fiona, y que este sea un tributo a la vida que llevaron juntos, sin embargo Marian en su desconsuelo también pasaría fugazmente por la vida de Grant.
La narrativa de Alice Munro toca las fibras más sensibles de la condición humana y lo hace con una capacidad para aglutinar en pocas páginas la vida misma de sus personajes que sin duda son complejos en su estructura,como complejo es el mundo en que vivimos.
Este cuento fue llevado a la pantalla por Sarah Polley en el 2006 con el Título de "Away from her" y fue nominado a varios premios y reconocimientos del séptimo arte con dos nominaciones al Oscar 2007 por mejor actriz (Julie Christie) y mejor guión.
Captain Nemo (20.000 leguas de viaje submarino)
Andrea Wulf - Royal College
Siempre tengo la costumbre de aproximarme de a poco a mis lecturas y me agrada mucho saber a profundidad quién escribe, quién es el ser humano que escribe y sus motivaciones más intimas, Amélie Nothomb es una mujer de diversas y prolíficas vivencias que proyectan su literatura misma, algunas muy fuertes profundas así como dolorosas, sin embrago su narrativa expresa valentía y determinación por vivir a su manera, por ser ella misma, básicamente encarnando la suprema libertad individual por sobre todas las cosas.
Dueña de una personalidad excéntrica y con un fino sentido del humor, Amélie ejecuta con desenfado esta narrativa diáfana y rica en detalles vivenciales, en este libro cuenta lo que es, pero no lo cuenta todo, como ella mismo lo ha dicho en sus entrevistas.
El libro "Ni de Eva ni de Adán" en la que aparece en su portada sosteniendo una espada Samurái, cuenta su periplo por el Japón, país de su nacimiento y al que le tiene una especial deferencia, y en donde se puede apreciar la cultura japonesa como base de sus experiencias, cumpliendo su labor docente de lengua francesa aparece en su lista un joven estudiante nipón de nombre Rinri, con el que avista desde su habitación el campamento militar donde Yukio Mishima uno de los más grandes escritores japoneses se habría inmolado, así también comparte su aventura en las faldas del monte Fuji que es la elevación más alta del Japón, finalmente el texto termina describiendo una historia de amor sin llegar a definiciones formales, cosa a la que Nothomb escapa por convicción natural.
Me agradó muchísimo esa expresión en la que describe su salida del Japón y cuando Amélie está prácticamente volando hacia Bruselas y pasa sobre la gran estepa siberiana, todo con el fin de darle la espalda a una petición de matrimonio que le auguraba una vida cómoda y sin contratiempos, -demasiado perfecta diría ella -
"Por la ventana, la interminable Siberia, totalmente blanca de invierno, prisión ideal debido a su inmensidad. Los que huyen mueren perdidos en un exceso de espacio.
Es la paradoja del infinito"
Que palabras tan exactas, tan bien desplegadas sobre la intención del comentario, crean una imagen justa, casi filosófica de lo que ella observa con emoción en ese momento por la ventanilla del avión.
Estoy por ahora cerca de la literatura japonesa o sus conexiones, pues voy buscando la estructura adecuada para la construcción de un relato respecto a la Batalla de Okinawa y el espíritu invencible del País del Sol Naciente durante la II Guerra Mundial, evento histórico que siempre ha sido muy estremecedor para mí en particular y no se diga para el mundo entero, espero poder ofrecerlo a futuro.
Empiezo a escribir este pequeño texto, después de ver una entrevista a Amelíe Nothomb la notable escritora belga en lengua francesa miembro de la Real Academia de la Lengua y más allá que sea del gusto o del disgusto de muchos lectores me voy a enfocar en el hecho de que no puedo dejar de estar en contacto con la literatura o con aquellos aspectos relacionados a la misma.
He concluido que la literatura puede ser para muchos una forma de viaje, una forma de escape, una forma de compañía, una forma de muchas formas.
Para mi es una forma de vida, he escuchado a Amelíe Nothomb en la entrevista y ella manifiesta como muchos escritores que ella no es capaz de concebir la vida sin escribir y mucho menos sin leer, muy parecida a la frase de Borges "Que otros se enorgullezcan de lo que han escrito, yo me enorgullezco de lo que he leído"
En fin debo confesar que estoy escribiendo aquí en esta hora y este instante porque me place, debo decir que he dejado de hacer algunos temas laborales, le he dado una pausa para sumergirme en esta minúscula reflexión y así darme una licencia en el sentido de dejar que la pluma corra por su propio brío.
El mundo en que vivimos de apoco se vuelve intolerable, pandemias, masacres, hambre, hechos que matizan una realidad de la cual solo podemos anhelar algo o alguien que nos de una pequeña luz, no que nos resuelvan la vida, pero sí una esperanza o a su vez que algo o alguien nos de una perspectiva para poder entender y seguir.
Nada nuevo, ver al mundo sometido a la barbarie, nada nuevo ver al mundo en el camino a la decadencia, una y otra vez la humanidad se ha levantado, se ha quitado el velo de la cerrazón, y la literatura siempre estará hablando permanentemente de esta lucha atroz de no dejarnos vencer ante la oscuridad.
El Quijote refleja de alguna manera, el inicio de una decadencia en el Siglo de Oro español, sin embrago lo que Alonso Quijano cuenta en su bella locura, es que en el existe un anhelo ferviente por un mundo mejor, como poder entonces alejarme de la literatura si en ella encontramos el mundo, los sueños, la esperanza y así como el espejo de esta desolada humanidad.
Si hay algo que me quita el sueño, es esto de leer, que se convierta y se reafirme en el más fino de los vicios, que no me quiten esa posibilidad de avivar una introspección a través de la palabra, que ella se transforme y se vivifique en la voluntad de vencer a las tinieblas de la ignorancia.
Siempre has tocado las cuerdas más íntimas de mi alma,
y hoy me llevas a volar con mis adentros,
a esas misteriosas madreselvas incrustadas de ensueños.
Te veo..
derrocando inconformismos desatados,
paridos de áridas tierras.
(Yo) en compañía de mi mismo,
pisando fuerte esa llanura humedecida, dueña de una salvaje vastedad.
Me dejo acariciar por el alba como única posesión,
gestando la posibilidad cierta,
de explorar tu cuerpo desnudo y etéreo
cuando se exalta hasta el delirio de mi libertad temeraria.
(Tú) callada...
en actitud silente,
agradecida de los milagros que se abrazan,
como arcoíris ebrios de luz ..
Oquedad intempestiva e invasora,
eso es tu ausencia para mi.
Sentirte sin tocarte,
no es sino...
perpetuar esta sed insaciable de ti (solo de ti)
Eres aquel refugio de sol,
en el cual claudican mis razones.
Ahora ciérrame los labios con un beso,
y dime como se escapa a este diluvio de recuerdos ...
"Puedo sentir la ausencia de tu belleza incontrastable y efímera, eres sirena de mares tormentosos y pasajeros, yo busco saciarme del equilibrio, hoy ya no me interesan tus dotes de Afrodita, me hago al mensaje helénico que me dice que tu pasarás, mientras exista la substancia infinita que se afirma y crece en la razón, yo estaré bien..."
Un libro que actualmente lo estoy leyendo con asombro es el "Manual para mujeres de la limpieza" de Lucia Berlín
Es un libro de relatos tan intensos y conmovedores que difícilmente dejan de marcar una huella profunda, por que la sensibilidad huele a memoria, este libro de relatos describe sin ambages en forma de ficción aquellos momentos de dolorosa oscuridad sobre los que tienen que verse abocados y han caído en las garras de la soledad y del alcohol, sin embargo en el fondo pervive un deseo de salir a la luz, de vencer las tinieblas del desencanto, hay incluso un buen humor llevado a la ironía al saberse derrotado pero aún con vida, es decir con la esperanza de aferrarse a sus últimas fuerzas para no claudicar en la autocompasión.
"Las señoras siempre suben la voz un par de octavas cuando les hablan a las mujeres de la limpieza o a los gatos" Lucia Berlín
En esta oportunidad quiero comentar en algo al joven pensador español Ernesto Castro, diría que para mi es un Oscar Wilde de nuestro tiempo, más por lo New Dandy que por nada, sin embrago lo encuentro interesante en su estudio de la Filosofía y de hecho sus clases sobre la Filosofía Platónica muestran sin duda un cierto dominio y profundidad en la Filosofía Clásica, la entrevista con Fernando Savater es lo que me ha motivado a escribir este pequeño texto, debo decir que me ha impactado en esta entrevista el dolor de Savater ante la pérdida a su compañera de vida en el año 2015, de todas maneras las respuestas muy amigables y diáfanas a las preguntas de Castro, que siempre han sido para mi una señal imborrable en Savater, para terminar esta primera parte he recogido del ganador del Premio Planeta y autor del clásico "Ética para Amador" a mi entender una de sus mejores frases.
"Después de tantos años estudiando la ética la resumo en tres virtudes: coraje para vivir, solidaridad para convivir y prudencia para sobrevivir"
Pasando de un tema a otro, el mundo sigue padeciendo esta pandemia que va tomando de apoco los matices de una plataforma para la consecución de objetivos netamente mercantilistas, sea en los países en vías de desarrollo a través de la corrupción más descarnada o vía guerra mercantil al más puro estilo de la Guerra Fría, lo negativo es que esta tendencia se está ubicando antes que la tragedia humana que realmente representa, es decir estamos evidenciando como en la pandemia se busca una oportunidad comercial y de ganancia económica antes que un desafío para encender la solidaridad de un pueblo o una nación golpeada por el desastre.
"La pandemia hace zozobrar la gramática de la existencia" dice Marcela Rivera Hutinel la pensadora chilena haciendo referencia a que la mujer ha quedado atrapada entre el fuego cruzado de una enfermedad nueva y mortal por un lado y por otro, un claustro peligroso y oscuro en el que se ha convertido en muchos casos su propio hogar.
Entonces vuelvo a Savater para preguntar y preguntarme, qué nos queda de la ética, estamos practicando una solidaridad para la convivencia, tenemos el coraje para sobrevivir dignamente ante este evento que se ha llevado ya un millón de almas en el mundo entero ....
Personalmente, creo que el escritor, como tal, no tiene otra obligación revolucionaria que la de escribir bien.Su inconformismo bajo cualquier régimen, es una condición esencial que no tiene remedio, por que un escritor conformista es probablemente un bandido y con seguridad es un mal escritor.Se es escritor simplemente como se es judío o se es negro. El éxito es alentador, el favor de los lectores es estimulante, pero estas son ganancias suplementarias, porque un buen escritor seguirá escribiendo de todas maneras aun con los zapatos rotos, y aunque sus libros no se vendan.(García Márquez,1966)